miércoles, 20 de mayo de 2015

Figuras Retóricas

Lean los siguientes poemas y encuentren por lo menos una figura retórica en cada uno de ellos.
Seleccionan la parte donde se encuentra la figura la pegan en el comentario y me escriben que figura es.


Arte Poética  ( Jorge Luis Borges)
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,

ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.

 

 

Vicente Huidobro




ARTE POÉTICA



Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño dios

 

 

Sonatina

Rubén Darío

 


La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».



Tómame Ahora

Juana de Ibarbourou

 

Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano.

Tómame ahora que aún es sombría
esta taciturna cabellera mía.

Ahora que tengo la carne olorosa
y los ojos limpios y la piel de rosa.

Ahora que calza mi planta ligera
la sandalia viva de la primavera.

Ahora que en mis labios repica la risa
como una campana sacudida aprisa.

Después..., ¡ah, yo sé
que ya nada de eso más tarde tendré!

Que entonces inútil será tu deseo,
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.

¡Tómame ahora que aún es temprano
y que tengo rica de nardos la mano!

Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
y se vuelva mustia la corola fresca.

Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
que la enredadera crecerá ciprés?



Tú me quieres blanca

Alfonsina Storni

 

Tú me quieres alba,

 me quieres de espumas,

 me quieres de nácar.

 Que sea azucena

 Ssbre todas, casta.

 De perfume tenue.

 Corola cerrada .

 

 Ni un rayo de luna

 filtrado me haya.

 Ni una margarita

 se diga mi hermana.

 Tú me quieres nívea,

 tú me quieres blanca,

 tú me quieres alba.

 

 Tú que hubiste todas

 las copas a mano,

 de frutos y mieles

 los labios morados.

 Tú que en el banquete

 cubierto de pámpanos

 dejaste las carnes

 festejando a Baco.

 Tú que en los jardines

 negros del Engaño

 vestido de rojo

 corriste al Estrago.

 

 Tú que el esqueleto

 conservas intacto

 no sé todavía

 por cuáles milagros,

 me pretendes blanca

 (Dios te lo perdone),

 me pretendes casta

 (Dios te lo perdone),

 ¡me pretendes alba!

 

 Huye hacia los bosques,

 vete a la montaña;

 límpiate la boca;

 vive en las cabañas;

 toca con las manos

 la tierra mojada;

 alimenta el cuerpo

 con raíz amarga;

 bebe de las rocas;

 duerme sobre escarcha;

 renueva tejidos

 con salitre y agua:

 

 Habla con los pájaros

 y lévate al alba.

 Y cuando las carnes

 te sean tornadas,

 y cuando hayas puesto

 en ellas el alma

 que por las alcobas

 se quedó enredada,

 entonces, buen hombre,

 preténdeme blanca,

 preténdeme nívea,

 preténdeme casta.

 

 

Mario Benedetti

 

Viceversa

 



Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte

tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte

tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte

o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.


Canción de otoño en primavera

Rubén Darío

 

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas,
en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!



 

 

Margarita Debayle

Rubén Darío

 

Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».

La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».

Y ella dice: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».

Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

* * *

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.


Redondillas

Sor Juana Inés de la Cruz

 

 

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Cambatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por crüel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.



Agua sexual

Pablo Neruda

 

Rodando a goterones solos,
a gotas como dientes,
a espesos goterones de mermelada y sangre,
rodando a goterones,
cae el agua,
como una espada en gotas,
como un desgarrador río de vidrio,
cae mordiendo,
golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del
alma,
rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro.

Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto,
un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
un movimiento agudo,
haciéndose, espesándose,
cae el agua,
a goterones lentos,
hacia su mar, hacia su seco océano,
hacia su ola sin agua.

Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras,
poblaciones, estímulos,
habitaciones, niñas
durmiendo con las manos en el corazón,
soñando con bandidos, con incendios,
veo barcos,
veo árboles de médula
erizados como gatos rabiosos,
veo sangre, puñales y medias de mujer,
y pelos de hombre,
veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
veo frazadas y órganos y hoteles.

Veo los sueños sigilosos,
admito los postreros días,
y también los orígenes, y también los recuerdos,
como un párpado atrozmente levantado a la fuerza
estoy mirando.

Y entonces hay este sonido:
un ruido rojo de huesos,
un pegarse de carne,
y piernas amarillas como espigas juntándose.
Yo escucho entre el disparo de los besos,
escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos.

Estoy mirando, oyendo,
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
en la tierra,
y con las dos mitades del alma miro al mundo.

y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente,
veo caer un agua sorda,
a goterones sordos.
Es como un huracán de gelatina,
como una catarata de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio.
Veo pasar sus aguas a través de los huesos.

 

 

Dos cuerpos

Octavio Paz
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.

Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío






18 comentarios:

  1. Ahora que tengo la carne olorosa
    y los ojos limpios y la piel de rosa.
    Sinestesia
    Tú me quieres alba,

    Me quieres de espumas,

    Me quieres de nácar.

    Paralelismo

    Y cuando las carnes

    Te sean tornadas,

    Y cuando hayas puesto

    En ellas el alma

    Que por las alcobas

    Se quedó enredada,

    Entonces, buen hombre,

    Preténdeme blanca,

    Preténdeme nívea,

    Preténdeme casta.

    Polisíndeton



    Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
    bodegas, cigarras,
    poblaciones, estímulos,
    habitaciones, niñas
    durmiendo con las manos en el corazón,
    soñando con bandidos, con incendios,
    veo barcos,
    veo árboles de médula
    erizados como gatos rabiosos,
    veo sangre, puñales y medias de mujer,
    y pelos de hombre,
    veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
    veo frazadas y órganos y hoteles.
    Polisíndeton

    Dos cuerpos frente a frente
    son a veces dos olas
    y la noche es océano.
    Hipérbole

    Alex Mauricio Maldonado Dia

    ResponderEliminar
  2. Sonatina Rubén Darío
    • PARALELISMOS
    "que ha perdido la risa,
    que ha perdido el color" (I, v. 3 )
    "La princesa no ríe,
    la princesa no siente;" (2, v. 4 )

    Tú me quieres blanca

    Alfonsina Storni
    • anáforas
    “tú me quieres alba...”
    “tú me quieres blanca...”
    “tú me quieres casta...”

    Canción de otoño en primavera

    Rubén Darío
    • símil

    Miraba como el alba pura;
    sonreía como una flor.



    Vicente Huidobro
    ARTE POÉTICA

    • litotes

    mas no por eso tenemos menos fuerza




    Arte Poética ( Jorge Luis Borges)
    • metáfora

    Mirar el río hecho de tiempo y agua
    y recordar que el tiempo es otro río,
    saber que nos perdemos como el río
    y que los rostros pasan como el agua.


    Mario Benedetti

    Viceversa

    • sinestecia
    tengo urgencia de oírte
    alegría de oírte
    buena suerte de oírte
    y temores de oírte


    Tú me quieres blanca

    Alfonsina Storni

    • polisindeton
    Ni un rayo de luna

    filtrado me haya.

    Ni una margarita

    Tómame Ahora

    Juana de Ibarbourou

    • anafora
    Tómame ahora que aún es temprano
    y que llevo dalias nuevas en la mano.

    Tómame ahora que aún es sombría
    esta taciturna cabellera mía.

    ARTE POÉTICA
    • híperbole
    Estamos en el ciclo de los nervios.
    El músculo cuelga

    Canción de otoño en primavera

    Rubén Darío
    • inestesia
    Juventud, divino tesoro,
    ¡ya te vas para no volver!
    Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer.

    Dos cuerpos Octavio paz
    • anáfora
    Dos cuerpos frente a frente
    son a veces dos olas
    y la noche es océano.

    Dos cuerpos frente a frente
    son a veces dos piedras
    y la noche desierto.
    CARLOS EDUARDO SALDAÑA


    ResponderEliminar
  3. Primer poema.
    Mirar el río hecho de tiempo y agua – Metáfora.
    Y que los rostros pasan como el agua. – Símil o comparación.
    Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar – Paradoja.
    Segundo poema.
    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. –Metáfora e Hipérbole.
    y el alma del oyente quede temblando. –Metáfora.
    Tercer poema.
    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? –Interrogación retórica.
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -Metáfora.
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color. –Paralelismo.
    Cuarto poema.
    Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
    que la enredadera crecerá ciprés? – Interrogación retórica.
    Quinto poema.
    me quieres de espumas,
    me quieres de nácar. –Paralelismo.
    Tú me quieres nívea,
    tú me quieres blanca,
    tú me quieres alba. – Paralelismo.
    duerme sobre escarcha; - Metáfora.
    Sexto poema.
    quizá más lo primero
    que lo segundo
    y también
    viceversa. –Paradoja.
    Séptimo poema.
    Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer... – Paradoja.
    Miraba como el alba pura;
    sonreía como una flor. –símil o comparación.
    Era su cabellera obscura
    hecha de noche y de dolor. –Metáfora y Personificación.
    Y más consoladora y más
    halagadora y expresiva, -Polisíndeton.
    Octavo poema.
    yo siento
    en el alma una alondra cantar; -Sinestesia.
    Esto era un rey que tenía
    un palacio de diamantes,
    una tienda hecha de día
    y un rebaño de elefantes, -Metáfora e Hipérbole.
    con un verso y una perla
    y una pluma y una flor. –Polisíndeton.
    cortan lirios, cortan rosas,
    cortan astros. –Anáfora.
    Noveno poema.
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.
    Decimo poema.
    un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
    un movimiento agudo, -Polisíndeton.
    veo barcos,
    veo árboles de médula
    erizados como gatos rabiosos,
    veo sangre, puñales y medias de mujer,
    y pelos de hombre,
    veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
    veo frazadas y órganos y hoteles. –Anáforas.
    Y entonces hay este sonido:
    un ruido rojo de huesos, -Sinestesia.
    y piernas amarillas como espigas juntándose. –Símil o comparación.
    Estoy mirando, oyendo,
    con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
    en la tierra,
    y con las dos mitades del alma miro al mundo. –Hipérbole y Metáfora.
    Es como un huracán de gelatina,
    como una catarata de espermas y medusas. –Hipérbole y Metáfora.
    Onceavo poema.
    Dos cuerpos frente a frente
    son a veces dos olas
    y la noche es océano. –de esta no estoy muy segura no sé si es Paradoja o Hipérbole o Metáfora, además todos los versos tienen la misma estructura.
    -Lideny Mejia

    ResponderEliminar
  4. * Arte Poética ( Jorge Luis Borges)
    Mirar el río hecho de tiempo y agua – Metáfora.
    Y que los rostros pasan como el agua. – Comparación.
    Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar.

    * ARTE POÉTICA -- Vicente Huidobro
    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas.–Metáfora e Hipérbole.
    Una hoja cae; algo pasa volando;
    cuanto miren los ojos creado sea,
    y el alma del oyente quede temblando. –Metáfora.

    *Sonatina-- Rubén Darío
    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?–Interrogación retórica.
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -Metáfora.
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color.–Paralelismo.
    La princesa está pálida en su silla de oro,
    está mudo el teclado de su clave sonoro,
    y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

    *Tú me quieres blanca--Alfonsina Storni
    Tú me quieres alba,
    me quieres de espumas,
    me quieres de nácar. –Paralelismo.
    Que sea azucena
    Sobre todas, casta.
    De perfume tenue.
    Corola cerrada .

    *Viceversa--Mario Benedetti
    tengo urgencia de oírte
    alegría de oírte
    buena suerte de oírte
    y temores de oírte.---sinestecia

    ResponderEliminar
  5. Primer poema.

    Arte Poética Jorge Luis Borges

    Mirar el río hecho de tiempo y agua – Metáfora.
    Y que los rostros pasan como el agua. – Símil o comparación.
    Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar – Paradoja.

    Segundo poema.

    Vicente Huidobro
    ARTE POÉTICA

    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. –Metáfora e Hipérbole.
    y el alma del oyente quede temblando. –Metáfora.

    Tercer poema.

    Sonatina
    Rubén Darío

    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? –Interrogación retórica.
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -Metáfora.
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color. –Paralelismo.

    Cuarto poema.

    Tómame Ahora
    Juana de Ibarbourou

    Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
    que la enredadera crecerá ciprés? – Interrogación retórica.

    Quinto poema.

    Tú me quieres blanca
    Alfonsina Storni

    me quieres de espumas,
    me quieres de nácar. –Paralelismo.
    Tú me quieres nívea,
    tú me quieres blanca,
    tú me quieres alba. – Paralelismo.
    duerme sobre escarcha; - Metáfora.

    Sexto poema.

    Mario Benedetti
    Viceversa

    Tengo miedo de verte
    necesidad de verte
    esperanza de verte
    desazones de verte -sinonimia

    tengo urgencia de oírte
    alegría de oírte
    buena suerte de oírte
    y temores de oírte

    quizá más lo primero
    que lo segundo
    y también
    viceversa. –Paradoja.

    Séptimo poema.

    Canción de otoño en primavera
    Rubén Darío

    Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer... – Paradoja.
    Miraba como el alba pura;
    sonreía como una flor. – comparación.
    Era su cabellera obscura
    hecha de noche y de dolor. –Metáfora y Personificación
    Y más consoladora y más
    halagadora y expresiva, -Polisíndeton.

    Octavo poema.

    Margarita Debayle
    Rubén Darío

    yo siento
    en el alma una alondra cantar; -Sinestesia.
    Esto era un rey que tenía
    un palacio de diamantes,
    una tienda hecha de día
    y un rebaño de elefantes, -Metáfora e Hipérbole.
    con un verso y una perla
    y una pluma y una flor. –Polisíndeton.
    cortan lirios, cortan rosas,
    cortan astros. –Anáfora.

    Noveno poema.

    Redondillas
    Sor Juana Inés de la Cruz

    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.

    ¿Pues como ha de estar templada
    la que vuestro amor pretende,
    si la que es ingrata, ofende,
    y la que es fácil, enfada?–Interrogación retórica.

    Decimo poema.

    Agua sexual
    Pablo Neruda

    un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
    un movimiento agudo, -Polisíndeton.
    Y entonces hay este sonido:
    un ruido rojo de huesos, -Sinestesia.
    y piernas amarillas como espigas juntándose. –Símil o comparación.
    Estoy mirando, oyendo,
    con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
    en la tierra,
    y con las dos mitades del alma miro al mundo. –Hipérbole y Metáfora.
    Es como un huracán de gelatina,
    como una catarata de espermas y medusas. –Hipérbole y Metáfora.

    Onceavo poema.

    Dos cuerpos
    Octavio Paz

    Dos cuerpos frente a frente
    son a veces dos olas
    y la noche es océano.
    Dos cuerpos frente a frente
    son dos astros que caen
    en un cielo vacío
    –Metáfora

    ResponderEliminar
  6. 1-Arte poética ( Jorge Luis Borges)
    * saber que nos perdemos como el río
    y que los rostros pasan como el agua. -Comparacion

    *También es como el río interminable
    que pasa y queda y es cristal de un mismo -Polisíndenton

    2-Arte Poetica (Vicente Huidobro)
    *Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. -Comparación

    *El músculo cuelga,
    como recuerdo, en los museos; -Comparación

    3-Sonatina de Rubén Darío
    *Y están tristes las flores por la flor de la corte -Personificación

    *Los suspiros se escapan de su boca de fresa -Metafora

    *O en el rey de las islas de las rosas fragantes
    O en el que es soberano de los claros diamantes
    O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz -Anafora

    4-Tomame ahora (Juana de Ibarborou)
    *¿no ves que la enredadera crecerá ciprés? -Interrogación retorica

    * la piel de rosa. -Metafora

    5- Tu me quieres blanca de Alfonsina Storni
    *Tú me quieres nívea,

    tú me quieres blanca,

    tú me quieres alba. -Paralelismo

    *duerme sobre escarcha -Metafora

    6-Mario Benedetti
    Viceversa
    *Tengo miedo de verte
    necesidad de verte
    esperanza de verte
    desazones de verte -Reducplicación

    7-Canción de otoño en primaver
    Rúben Darío
    *Miraba como el alba pura -Comparación

    *Yo era tímido como un niño. -Comparación

    8-Margarita Debayle
    Rúben Darío
    *con un verso y una perla
    y una pluma y una flor. -Polisindenton

    *yo siento en el alma una alondra cantar -Sinestesia

    9-Redondillas
    Sor Juana Ines de la Cruz
    *¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.

    *¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? -Interrogación retórica

    10-Agua sexual
    Pablo Neruda
    *un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
    un movimiento agudo -Polisíndenton

    11-Dos cuerpos
    Octavio Paz
    *Dos cuerpos frente a frente
    son dos astros que caen
    en un cielo vacío -Metafora

    Gracy M. Cálix

    ResponderEliminar
  7. *Arte poética-Jorge Luis Borges
    saber que nos perdemos como el río
    y que los rostros pasan como el agua. -Comparacion

    *Arte poetica Vicente Huidobro:
    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. –Metáfora e Hipérbole

    *Sonatina-Rubén Darío:
    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? –Interrogación retórica.
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -Metáfora.
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color. –Paralelismo.

    *Tomame ahora (Juana de Ibarborou)
    *¿no ves que la enredadera crecerá ciprés? -Interrogación retorica
    la piel de rosa. -Metafora

    *Tu me quieres blanca de Alfonsina Storni
    Tú me quieres nívea,
    tú me quieres blanca,
    tú me quieres alba. -Paralelismo

    duerme sobre escarcha -Metafora

    *Mario Benedetti:Viceversa
    Tengo miedo de verte
    necesidad de verte
    esperanza de verte
    desazones de verte -Reducplicación

    *Canción de otoño en primaver-Rúben Darío
    Miraba como el alba pura -Comparación
    Yo era tímido como un niño. -Comparación

    *Margarita Debayle-Rúben Darío
    con un verso y una perla
    y una pluma y una flor. -Polisindenton
    yo siento en el alma una alondra cantar -Sinestesia

    *Redondillas-Sor Juana Ines de la Cruz
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.
    ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? -Interrogación retórica

    *Agua sexualPablo Neruda
    un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
    un movimiento agudo -Polisíndenton

    *Dos cuerpos-Octavio Paz
    Dos cuerpos frente a frente
    son dos astros que caen
    en un cielo vacío -Metafora

    ResponderEliminar
  8. Arte Poética ( Jorge Luis Borges)
    ver en la muerte el sueño, en el ocaso
    un triste oro, tal es la poesía
    que es inmortal y pobre. La poesía
    vuelve como la aurora y el ocaso.
    -Personificación

    Vicente Huidobro

    ARTE POÉTICA

    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas.
    Una hoja cae; algo pasa volando;
    cuanto miren los ojos creado sea,
    y el alma del oyente quede temblando.
    -Metáfora

    Sonatina

    Rubén Darío

    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? -Interrogación Retórica
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -Metáfora
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
    La princesa está pálida en su silla de oro,
    está mudo el teclado de su clave sonoro,
    y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

    Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
    ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
    ni los cisnes unánimes en el lago de azur. -Polisíndeton
    Y están tristes las flores por la flor de la corte,
    los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
    de Occidente las dalias y las rosas del Sur. –Personificación



    Tómame Ahora

    Juana de Ibarbourou

    Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
    que la enredadera crecerá ciprés?
    -Interrogación Retórica


    Tú me quieres blanca

    Alfonsina Storni

    Tú me quieres alba,

    me quieres de espumas,

    me quieres de nácar. -Paralelismo

    Que sea azucena

    Ssbre todas, casta.

    De perfume tenue.

    Corola cerrada .


    Mario Benedetti



    Viceversa


    Tengo miedo de verte
    necesidad de verte
    esperanza de verte
    desazones de verte -Sinestesia
    o sea
    resumiendo
    estoy jodido
    y radiante
    quizá más lo primero
    que lo segundo
    y también
    viceversa. –Paradoja


    Canción de otoño en primavera

    Rubén Darío

    Juventud, divino tesoro,
    ¡ya te vas para no volver!
    Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer... –Paradoja
    Miraba como el alba pura; -Comparación
    sonreía como una flor. -Personificación
    Era su cabellera obscura
    hecha de noche y de dolor. –Metáfora

    En sus brazos tomó mi ensueño
    y lo arrulló como a un bebé...
    Y te mató, triste y pequeño,
    falto de luz, falto de fe... –Polisíndeton

    Margarita Debayle

    Rubén Darío
    La quería para hacerla
    decorar un prendedor,
    con un verso y una perla
    y una pluma y una flor. –Polisíndeton
    Y siguió camino arriba,
    por la luna y más allá; -Hipérbole
    más lo malo es que ella iba
    sin permiso de papá.


    Redondillas

    Sor Juana Inés de la Cruz
    si con ansia sin igual
    solicitáis su desdén,
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación Retórica

    Agua sexual

    Pablo Neruda
    Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
    bodegas, cigarras,
    poblaciones, estímulos,
    habitaciones, niñas
    durmiendo con las manos en el corazón,
    soñando con bandidos, con incendios,
    veo barcos,
    veo árboles de médula
    erizados como gatos rabiosos,
    veo sangre, puñales y medias de mujer,
    y pelos de hombre,
    veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
    veo frazadas y órganos y hoteles. –Anáfora
    Es como un huracán de gelatina,
    como una catarata de espermas y medusas.
    Veo correr un arco iris turbio.
    Veo pasar sus aguas a través de los huesos. –Comparación


    Dos cuerpos

    Octavio Paz
    Dos cuerpos frente a frente
    son a veces dos piedras
    y la noche desierto. - Metáfora


    -Sully Padilla

    ResponderEliminar
  9. 1-Arte poética ( Jorge Luis Borges)
    * saber que nos perdemos como el río
    y que los rostros pasan como el agua. -Comparacion

    *También es como el río interminable
    que pasa y queda y es cristal de un mismo -Polisíndenton

    2-Arte Poetica (Vicente Huidobro)
    *Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. -Comparación

    *El músculo cuelga,
    como recuerdo, en los museos; -Comparación

    3-Sonatina de Rubén Darío
    *Y están tristes las flores por la flor de la corte -Personificación

    *Los suspiros se escapan de su boca de fresa -Metafora

    *O en el rey de las islas de las rosas fragantes
    O en el que es soberano de los claros diamantes
    O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz -Anafora

    4-Tomame ahora (Juana de Ibarborou)
    *¿no ves que la enredadera crecerá ciprés? -Interrogación retorica

    * la piel de rosa. -Metafora

    5- Tu me quieres blanca de Alfonsina Storni
    *Tú me quieres nívea,

    tú me quieres blanca,

    tú me quieres alba. -Paralelismo

    *duerme sobre escarcha -Metafora

    6-Mario Benedetti
    Viceversa
    *Tengo miedo de verte
    necesidad de verte
    esperanza de verte
    desazones de verte -Reducplicación

    7-Canción de otoño en primaver
    Rúben Darío
    *Miraba como el alba pura -Comparación

    *Yo era tímido como un niño. -Comparación

    8-Margarita Debayle
    Rúben Darío
    *con un verso y una perla
    y una pluma y una flor. -Polisindenton

    *yo siento en el alma una alondra cantar -Sinestesia

    9-Redondillas
    Sor Juana Ines de la Cruz
    *¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.

    *¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? -Interrogación retórica

    10-Agua sexual
    Pablo Neruda
    *un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
    un movimiento agudo -Polisíndenton

    11-Dos cuerpos
    Octavio Paz
    *Dos cuerpos frente a frente
    son dos astros que caen
    en un cielo vacío -Metafora

    Jose Fernando Espinoza Ponce

    ResponderEliminar
  10. rimer poema.
    Mirar el río hecho de tiempo y agua – Metáfora.
    Y que los rostros pasan como el agua. – Símil o comparación.
    Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar – Paradoja.
    Segundo poema.
    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. –Metáfora e Hipérbole.
    y el alma del oyente quede temblando. –Metáfora.
    Tercer poema.
    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? –Interrogación retórica.
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -Metáfora.
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color. –Paralelismo.
    Cuarto poema.
    Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
    que la enredadera crecerá ciprés? – Interrogación retórica.
    Quinto poema.
    me quieres de espumas,
    me quieres de nácar. –Paralelismo.
    Tú me quieres nívea,
    tú me quieres blanca,
    tú me quieres alba. – Paralelismo.
    duerme sobre escarcha; - Metáfora.
    Sexto poema.
    quizá más lo primero
    que lo segundo
    y también
    viceversa. –Paradoja.
    Séptimo poema.
    Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer... – Paradoja.
    Miraba como el alba pura;
    sonreía como una flor. –símil o comparación.
    Era su cabellera obscura
    hecha de noche y de dolor. –Metáfora y Personificación.
    Y más consoladora y más
    halagadora y expresiva, -Polisíndeton.
    Octavo poema.
    yo siento
    en el alma una alondra cantar; -Sinestesia.
    Esto era un rey que tenía
    un palacio de diamantes,
    una tienda hecha de día
    y un rebaño de elefantes, -Metáfora e Hipérbole.
    con un verso y una perla
    y una pluma y una flor. –Polisíndeton.
    cortan lirios, cortan rosas,
    cortan astros. –Anáfora.
    Noveno poema.
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.
    Decimo poema.
    un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
    un movimiento agudo, -Polisíndeton.
    veo barcos,
    veo árboles de médula
    erizados como gatos rabiosos,
    veo sangre, puñales y medias de mujer,
    y pelos de hombre,
    veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
    veo frazadas y órganos y hoteles. –Anáforas.
    Y entonces hay este sonido:
    un ruido rojo de huesos, -Sinestesia.
    y piernas amarillas como espigas juntándose. –Símil o comparación.
    Estoy mirando, oyendo,
    con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
    en la tierra,
    y con las dos mitades del alma miro al mundo. –Hipérbole y Metáfora.
    Es como un huracán de gelatina,
    como una catarata de espermas y medusas. –Hipérbole y Metáfora.
    Onceavo poema.
    Dos cuerpos frente a frente
    son a veces dos olas
    y la noche es océano. –de esta no estoy muy segura no sé si es Paradoja o Hipérbole o Metáfora, además todos los versos tienen la misma estructura.

    ResponderEliminar
  11. rimer poema.
    Mirar el río hecho de tiempo y agua – Metáfora.
    Y que los rostros pasan como el agua. – Símil o comparación.
    Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar – Paradoja.
    Segundo poema.
    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. –Metáfora e Hipérbole.
    y el alma del oyente quede temblando. –Metáfora.
    Tercer poema.
    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? –Interrogación retórica.
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -Metáfora.
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color. –Paralelismo.
    Cuarto poema.
    Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
    que la enredadera crecerá ciprés? – Interrogación retórica.
    Quinto poema.
    me quieres de espumas,
    me quieres de nácar. –Paralelismo.
    Tú me quieres nívea,
    tú me quieres blanca,
    tú me quieres alba. – Paralelismo.
    duerme sobre escarcha; - Metáfora.
    Sexto poema.
    quizá más lo primero
    que lo segundo
    y también
    viceversa. –Paradoja.
    Séptimo poema.
    Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer... – Paradoja.
    Miraba como el alba pura;
    sonreía como una flor. –símil o comparación.
    Era su cabellera obscura
    hecha de noche y de dolor. –Metáfora y Personificación.
    Y más consoladora y más
    halagadora y expresiva, -Polisíndeton.
    Octavo poema.
    yo siento
    en el alma una alondra cantar; -Sinestesia.
    Esto era un rey que tenía
    un palacio de diamantes,
    una tienda hecha de día
    y un rebaño de elefantes, -Metáfora e Hipérbole.
    con un verso y una perla
    y una pluma y una flor. –Polisíndeton.
    cortan lirios, cortan rosas,
    cortan astros. –Anáfora.
    Noveno poema.
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.
    Decimo poema.
    un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
    un movimiento agudo, -Polisíndeton.
    veo barcos,
    veo árboles de médula
    erizados como gatos rabiosos,
    veo sangre, puñales y medias de mujer,
    y pelos de hombre,
    veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
    veo frazadas y órganos y hoteles. –Anáforas.
    Y entonces hay este sonido:
    un ruido rojo de huesos, -Sinestesia.
    y piernas amarillas como espigas juntándose. –Símil o comparación.
    Estoy mirando, oyendo,
    con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
    en la tierra,
    y con las dos mitades del alma miro al mundo. –Hipérbole y Metáfora.
    Es como un huracán de gelatina,
    como una catarata de espermas y medusas. –Hipérbole y Metáfora.
    Onceavo poema.
    Dos cuerpos frente a frente
    son a veces dos olas
    y la noche es océano. –de esta no estoy muy segura no sé si es Paradoja o Hipérbole o Metáfora, además todos los versos tienen la misma estructura.

    ResponderEliminar
  12. Viceversa





    Tengo miedo de verte
    necesidad de verte
    esperanza de verte
    desazones de verte

    tengo ganas de hallarte
    preocupación de hallarte
    certidumbre de hallarte
    pobres dudas de hallarte

    tengo urgencia de oírte
    alegría de oírte
    buena suerte de oírte
    y temores de oírte

    o sea
    resumiendo
    estoy jodido
    y radiante
    quizá más lo primero
    que lo segundo
    y también
    viceversa.
    Es una paradoja

    ResponderEliminar
  13. Arte Poetica PARADOJA: Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar y que la muerte
    que teme nuestra carne es esa muerte
    de cada noche, que se llama sueño.

    COMPARACIÓN Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas.

    ANAFORA La princesa no ríe, la princesa no siente;
    la princesa persigue por el cielo de Oriente

    PERSONIFICACIÓN: se desmaya una flor

    INTERROGACION RETORICA: ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
    o en el que ha detenido su carroza argentina
    para ver de sus ojos la dulzura de luz?
    ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
    o en el que es soberano de los claros diamantes,
    o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

    ANAFORA Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
    ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
    ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

    METAFORA: o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

    PARALELISMO : Tú me quieres nívea,

    tú me quieres blanca,

    tú me quieres alba

    PARADOJA: Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer

    kevin vallejo

    ResponderEliminar
  14. Arte Poetica "Nos perdemos como el Rio" Comparacion
    "La vigilia es otro sueño" Paradoja.

    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. Comparacion.

    Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
    el adjetivo, cuando no da vida, mata. Paradoja

    estan tristes las flores Personificacion
    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Interrogacion retorica
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Metafora
    Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer. Paradoja
    Es como un huracán de gelatina,
    como una catarata de espermas y medusas Hiperbole
    Sexto poema.
    quizá más lo primero
    que lo segundo
    y también
    viceversa. –Paradoja.

    Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
    que la enredadera crecerá ciprés?
    -Interrogación Retórica
    Helen Gisel Aguilar

    ResponderEliminar
  15. * ARTE POÉTICA -- Vicente Huidobro
    Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas.–Metáfora e Hipérbole.
    Una hoja cae; algo pasa volando;
    cuanto miren los ojos creado sea,
    y el alma del oyente quede temblando. –Metáfora.

    *Sonatina-- Rubén Darío
    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?–Interrogación retórica.
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -Metáfora.
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color.–Paralelismo.
    La princesa está pálida en su silla de oro,
    está mudo el teclado de su clave sonoro,
    y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

    * Arte Poética ( Jorge Luis Borges)
    Mirar el río hecho de tiempo y agua – Metáfora.
    Y que los rostros pasan como el agua. – Comparación.
    Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar.


    *Viceversa--Mario Benedetti
    tengo urgencia de oírte
    alegría de oírte
    buena suerte de oírte
    y temores de oírte.---sinestecia

    *Tú me quieres blanca--Alfonsina Storni
    Tú me quieres alba,
    me quieres de espumas,
    me quieres de nácar. –Paralelismo.
    Que sea azucena
    Sobre todas, casta.
    De perfume tenue.
    Corola cerrada .

    LENIN DELGADO

    ResponderEliminar
  16. Mirar el río hecho de tiempo y agua – METAFORA

    Que abra mil puertas. – HIPERBOLE.

    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? –INTERROGACION RETORICA

    Que la enredadera crecerá ciprés? – INTERROGACION RETORICA

    Duerme sobre escarcha; - METAFORA

    Sonreía como una flor. –SIMIL O COMPARACION

    Yo siento en el alma una alondra cantar; -SINESTECIA.

    ¿Por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –IINTERROGACION RETORICA

    Y piernas amarillas como espigas juntándose. –SIMIL O COMPARACION

    ResponderEliminar
  17. Arte poética ( Jorge Luis Borges)
    * saber que nos perdemos como el río
    y que los rostros pasan como el agua. -Comparacion

    *También es como el río interminable
    que pasa y queda y es cristal de un mismo -Polisíndenton

    2-Arte Poetica (Vicente Huidobro)
    *Que el verso sea como una llave
    que abra mil puertas. -Comparación

    *El músculo cuelga,
    como recuerdo, en los museos; -Comparación

    3-Sonatina de Rubén Darío
    *Y están tristes las flores por la flor de la corte -Personificación

    *Los suspiros se escapan de su boca de fresa -Metafora

    *O en el rey de las islas de las rosas fragantes
    O en el que es soberano de los claros diamantes
    O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz -Anafora

    4-Tomame ahora (Juana de Ibarborou)
    *¿no ves que la enredadera crecerá ciprés? -Interrogación retorica

    * la piel de rosa. -Metafora

    5- Tu me quieres blanca de Alfonsina Storni
    *Tú me quieres nívea,

    tú me quieres blanca,

    tú me quieres alba. -Paralelismo

    *duerme sobre escarcha -Metafora

    6-Mario Benedetti
    Viceversa
    *Tengo miedo de verte 
    necesidad de verte 
    esperanza de verte 
    desazones de verte -Reducplicación

    7-Canción de otoño en primaver
    Rúben Darío
    *Miraba como el alba pura -Comparación

    *Yo era tímido como un niño. -Comparación

    8-Margarita Debayle
    Rúben Darío
    *con un verso y una perla 
    y una pluma y una flor. -Polisindenton

    *yo siento en el alma una alondra cantar -Sinestesia

    9-Redondillas
    Sor Juana Ines de la Cruz
    *¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.

    *¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? -Interrogación retórica

    10-Agua sexual
    Pablo Neruda
    *un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
    un movimiento agudo -Polisíndenton

    11-Dos cuerpos
    Octavio Paz
    *Dos cuerpos frente a frente 
    son dos astros que caen 
    en un cielo vacío -Metafora

    Luis fernando mendoza galo

    ResponderEliminar
  18. Mirar el río hecho de tiempo y agua -Metáfora.

    Que el verso sea como una llave que abra mil puertas. -Comparación

    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? –Interrogación retórica.

    La piel de rosa. -Metáfora

    Tú me quieres nívea,
    tú me quieres blanca,
    tú me quieres alba. -Paralelismo

    Tengo miedo de verte
    necesidad de verte
    esperanza de verte
    desazones de verte. -sinonimia

    Cuando quiero llorar, no lloro...
    y a veces lloro sin querer... –Paradoja.

    Cortan lirios, cortan rosas,
    cortan astros. -Anáfora.

    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal? –Interrogación retórica.

    Es como un huracán de gelatina,
    como una catarata de espermas y medusas. –Hipérbole y Metáfora.

    Dos cuerpos frente a frente
    son dos astros que caen
    en un cielo vacío. -Metáfora

    -Alejandra Maria Lagos Calix

    ResponderEliminar